Anuncios
El guacamayo azul, como su nombre lo indica, tiene plumas de color azul cobalto, en contraste con el negro de las alas y la cola.
Y para completar la belleza del guacamayo azul, alrededor de los ojos, en los párpados y en la piel alrededor de la mandíbula, se puede observar una coloración amarillenta.
Anuncios
Su pico es grande, fuerte, curvado y de color negro. La lengua es muy carnosa, de color negro y con líneas amarillas a los lados.
Además de ser aves sociales, viven en parejas o bandadas, y es raro verlas solas.
Anuncios
Las bandadas están compuestas, en promedio, de 10 a 30 individuos.
VEA TAMBIÉN
TODO LO QUE NECESITAS SABER PARA CREAR TU TORTUGA
LAS ESPECIES MÁS FAMOSAS DE AVES BRASILEÑAS
LOS PINGÜINOS CAMBIARON VOLAR POR NADAR
Ver también:
Los grupos se ven principalmente en las zonas de alimentación y donde duermen, en los llamados dormitorios.
Se consideran aves sedentarias, ya que sólo vuelan distancias cortas para alimentarse o reproducirse.
El hábitat del guacamayo jacinto
El guacamayo jacinto se encuentra en varias partes de Brasil y también en Bolivia y Paraguay.
En nuestro país, lo encontramos en Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Amazonas, Pará, Maranhão, Bahía, Piauí, Tocantins y Goiás.
Esta especie vive en zonas boscosas e incluso en ambientes con formaciones de sabana.
La dieta del guacamayo azul
La dieta del guacamayo jacinto se basa en semillas de palma, lo que la convierte en una dieta muy específica.
Sólo pueden alimentarse de esta semilla, debido a su fuerte pico, que les permite romper las semillas fácilmente.
Las palmeras que sirven de alimento al guacamayo azul incluyen: babasú, burití y licuri.
El guacamayo azul se alimenta de semillas que han caído al suelo.
La reproducción del guacamayo azul
Las aves comienzan su fase reproductiva alrededor de los 7 a 9 años.
Durante este periodo forman parejas y comienzan a realizar tareas juntos, como cuidar el nido y los polluelos.
Son fieles, monógamos y viven juntos incluso después de finalizar la temporada reproductiva.
La hembra pone entre 1 y 3 huevos en nidos construidos en árboles, grietas o aberturas en paredes rocosas.
El macho es el encargado de traer el alimento, mientras la hembra incuba los huevos en el nido.
La incubación de los huevos dura alrededor de un mes.
Los polluelos permanecen en el nido unos tres meses y medio, ya que son muy pequeños y necesitan protección.
Debido a su fragilidad, los polluelos de esta ave a menudo no logran sobrevivir.
Abandonan el nido a los tres meses, pero dependen de sus padres para alimentarse.
La cría de guacamayo jacinto sale a buscar una bandada, a los 12 o 18 meses.
Curiosidades sobre el guacamayo azul
- El guacamayo jacinto puede alcanzar hasta un metro de longitud, desde la punta de su pico hasta la punta de su cola.
- Es el ave más grande de su especie en el mundo dentro de la familia Psittacidae.
- Los polluelos de guacamayo jacinto nacen midiendo en promedio 82,7 mm y 31,6 g.
- La alimentación se realiza siempre en grupos, estando un individuo de este grupo alerta ante cualquier señal de peligro, y cuando ve algo emite un grito de advertencia.
- Las hembras ponen de 1 a 3 huevos, sin embargo, estos se ponen en días diferentes.
- Utilizan el mismo nido más de una vez para reproducirse. Solo hacen la renovación.

El guacamayo azul y la extinción
Actualmente, el ave está clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como frágil o vulnerable.
Debido a que esta especie ha visto una gran reducción en su población debido a factores como la caza y la captura de estos animales para el comercio ilegal.
La venta ilegal de guacamayos jacintos ha disminuido significativamente en nuestro país en comparación con la década de 1980, sin embargo aún ocurre.
Además, no debemos olvidar que la pérdida de bosques para el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de las ciudades contribuye al declive de las especies.
El Proyecto Guacamayo Azul
En Brasil, tenemos la Proyecto Guacamayo Azul, creada en 1990.
Sus principales objetivos son:
- Mantener poblaciones de guacamayos azules en libertad a mediano y largo plazo, y promover la conservación de la biodiversidad y del Pantanal.
- Este proyecto cuenta con varios estudios respecto a esta especie y otras aves que viven en el mismo ambiente que el guacamayo azul, en el Pantanal.
- Con las actividades desarrolladas por el instituto del proyecto y los importantes resultados presentados, la población de guacamayos azules aumentó y se expandió más allá de la región del Pantanal.
- La bióloga Neiva Guedes fue quien inició el proyecto, entrena equipos y participa de otros estudios en regiones fuera del Pantanal y de Brasil.
- Como resultado de mucho trabajo a lo largo de los años, la situación de la especie ha mejorado.
- En diciembre de 2014, fue eliminada de la lista del Libro Rojo de la Fauna Brasileña por estar en riesgo de extinción y pasó a ser una especie que requiere cuidados.
Ahora el Pantanal y muchas partes de nuestro país están adornados por estas hermosas aves.