Anuncios
El tema de hoy son las abejas y su importancia, un tema relevante que todos deberíamos conocer.
Son animales sumamente importantes para el medio ambiente, ya que son responsables de polinizar varias especies de plantas.
Anuncios
Pertenecen al grupo de los artrópodos, a la clase de los insectos y al orden Hymenoptera.
En la colmena observamos la presencia de la reina, el zángano y las obreras. Viven en sociedad y tienen una organización del trabajo.
Anuncios
VEA TAMBIÉN
EL FASCINANTE MUNDO DE LOS TIBURONES
EL INCREÍBLE MUNDO DE LAS JIRAFAS
LO QUE NECESITA SABER ANTES DE TENER UN CONEJILLO DE GUINEA
Hay varias especies de abejas en el mundo. Actualmente existen un total de más de 20 mil especies.
Ver también:
En este texto en particular hablaré un poco más sobre las abejas Apis mellifera.
Éstas son las más conocidas, estudiadas y también creadas en todo el mundo.
Características de las abejas
Estos insectos son del filo Arthropoda, heredando algunas características típicas de este grupo: exoesqueleto que cubre su cuerpo.
Además de tener un cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen), tres pares de patas, un par de antenas y dos pares de alas.
Cabeza
En sus cabezas tienen antenas conectadas al olfato y al oído. Los ojos son compuestos y responsables de formar imágenes.
Las piezas bucales de las abejas ayudan en la absorción de líquidos y en la masticación.
Las mandíbulas cortan y manipulan la cera y el propóleo que producen, además de ayudar en la ingestión de polen y en la limpieza de la colmena.
Su lengua es conocida como probóscide, la cual asegura la absorción de sustancias líquidas.
Pecho
En el tórax se encuentran las patas y las alas, los órganos locomotores de las abejas.
Tienen tres pares de patas, cada par en un segmento, responsables de la locomoción, el transporte de polen, la manipulación de cera, propóleo y la limpieza de sus cuerpos.
Hay dos pares de alas que le permiten al animal volar. Las alas delanteras son más grandes que las traseras.
El tórax de las abejas tiene pelos que ayudan a fijar el polen.
Abdomen
La mayoría de los órganos se encuentran en el abdomen de las abejas.
Como la vesícula biliar, que transforma el néctar en miel; glándulas productoras de cera, estómago e intestino.
En el extremo se encuentra el aguijón, que sirve para defensa en la abeja obrera y como guía para la puesta de huevos en la abeja reina. El dron no lo tiene.
El aguijón está conectado al saco de veneno, que libera una mezcla compleja de diferentes sustancias llamadas apitoxin.
Cómo se comunican las abejas
Las abejas viven en sociedad y se comunican entre sí. Hay diferentes formas en las que una abeja puede comunicarse con otra.
Ser a través de bailes y la liberación de feromonas, sustancias químicas producidas por ellos.
Los bailes se utilizan para indicar la dirección y la distancia de la comida.
En cuanto a las feromonas, mencionamos la feromona de alarma, producida por las obreras, alertando a otras obreras sobre la aproximación de un enemigo.
La feromona de la glándula mandibular, producida por la reina: atrae a los zánganos para la reproducción.
Cómo funciona la sociedad de las abejas
Al observar una colmena, vemos que los individuos trabajan cooperativamente y hay una división en castas: reina, zángano y obrera.
La reina: es la única hembra que se reproduce en esta sociedad y cada colmena sólo tiene una reina.
La fecundación se produce durante el vuelo nupcial, momento en el que varios zánganos pueden fecundarla.
Cinco días después de la fecundación, la reina pone huevos en los llamados panales, realizados por las obreras.

La reina asegura la reproducción y mantiene a todas las abejas dentro de la colmena, lográndolo gracias a la liberación de una feromona de agregación.
Obreras: también hembras, pero no capaces de reproducirse. Realizan diferentes actividades dentro de la colmena.
Como alimentar a la reina y a los individuos en estado larvario, producir cera, recolectar néctar, polen y limpiar el sitio.
Cuando falta una reina, algunas obreras pueden poner huevos, pero éstos no son fecundados, por lo que sólo surgen zánganos.
El Zángano: los machos en la colmena tienen la función de asegurar la fecundación de la reina.
Cuando se produce la fecundación, los zánganos mueren debido a la pérdida de sus órganos sexuales durante la cópula.
Es importante resaltar que cada clase presenta algunas particularidades en cuanto a su anatomía y morfología.
La reina es más larga que las demás y el zángano es más corpulento. Los trabajadores son los más pequeños del grupo.
El ciclo de vida de las abejas
Pasan por metamorfosis y cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.
Las reinas son responsables de poner huevos: la primera etapa del desarrollo de las abejas. Los huevos están en los alvéolos.
Éstos darán lugar a zánganos, depositados en alvéolos más grandes que los que reciben los huevos que darán lugar a las obreras.
Las abejas pueden controlar el proceso de fertilización. Los huevos fertilizados producen hembras y los huevos no fertilizados producen zánganos.
Después de la etapa de huevo, nace una larva, que se parece a una pequeña oruga y es de color blanco.
Esta larva permanece en el fondo del alvéolo, se alimenta y crece. Después de cinco mudas, termina la etapa larvaria.
Ahora teje un fino capullo y comienza la fase de pupa, donde la abeja sufre una metamorfosis completa.
A continuación, la abeja rompe la tapa de la celda, comenzando la fase adulta.
Las abejas y su importancia
Hacia abejas Tienen una gran importancia ecológica, fundamental para la reproducción de una gran variedad de plantas.
Son animales polinizadores, es decir, aseguran el transporte del polen de una planta a otra, favoreciendo la reproducción de la planta.
Además, son animales de gran importancia económica, criados con el fin de producir diversos productos, como Miel, propóleo y jalea real.